viernes, 13 de noviembre de 2020
Información : Introducción Al VideoJuego


MK1, desarrollado por Midway a principios de los '90, fué uno de los videojuegos de lucha lanzado para máquinas recreativas y reconocido desde ese entonces. Siendo aún incluído en salones como clásico de Arcade... Marcó la historia como tantos por ser presentado en pleno auge donde las Artes Marciales se apreciaban en todos lados: series, dibujos animados, películas, comics, juguetes basados en tales, etc. Proyectado para hacerle competencia al título del momento: Street Fighter II, la empresa se basa en realizar un juego de peleas pero de manera más original, haciendo uso de la captura de movimientos de personas reales y no dibujos. Técnica utilizada ya en ese entonces para otros títulos que no eran de lucha.


La idea fué para lograr aumentar el realismo y evitar el uso de dibujos hechos a mano para evitar ser una copia y un juego más de pelea entre tantos. Logrando así aportar lo suyo, llevando a cabo un proyecto del mismo género, pero con detalles que lo harían único... En tan sólo 8 meses fué lanzado para Arcade en 1992 de la mano del MK Team (tan sólo 4 personas, integrantes de Midway). El título fué caracterizado por sus personajes con aspecto real, ya que no eran sprites de caricaturas como casi todos los videojuegos de aquella época. Más bien, personajes creados desde los "mocap" de actores profesionales. Sin olvidar mencionar también el interés que se le dió al armar una historia: Algo único y novedoso en los videojuegos de lucha que simplemente era un "todos contra todos".

Pero más que nada, fué una revolución para la era de los videojuegos por incluír mucha sangre y brutalidad extrema. Aunque no fué el primero en incluir violencia pero sí el primero en ser "aceptado". Logrando así que se creara la ESRB: Sistema para clasificar los videojuegos y categorizarlos como títulos con contenido para todo público ó sólo para mayores, como lo fué en éste caso, pudiendo así trascender en el tiempo... Tras un exitoso lanzamiento, se dió a entender que era hora de expandir el entretenimiento. Y así fueron lanzadas versiones caseras y portables para las consolas del momento como Sega GenesisSuper NintendoSega GameGearGame Boy, entre otras plataformas, posteriormente.
Dato Extra: Aunque era demasiada violencia para la época, Acclaim quiso hacer una versión más sangrienta aún y con los jefes seleccionables. Éste proyecto fué apodado Mortal Kombat Nitro. Pero el MK Team ya estaba por lanzar Mortal Kombat II, así que fué cancelado... Se dice que por lo menos hay un cartucho hecho.
Más allá de la abundante sangre que se apreciaba al dar un buen golpe, lo más destacado del juego fué aquella manera de finalizar con la pelea: Las llamadas Fatalities, que fueron éstos remates finales, los cuales se presentaron de 2 formas:

 Fatality: El movimiento final que se trata de acabar con el oponente con un golpe o ataque especial.
 Stage Fatality: La que se aplica en el escenario The Pit, haciendo que el contrincante caiga al precipicio y sea atravesado por "pinches" que se encuentran en la superficie del mismo.

Otra característica fué Test Your Might!, un "corto" juego que aparecía cada 3 peleas, desafiando la rapidez y agilidad del jugador con el fightstick ó joystick para probar la fuerza del luchador y así romper bloques de cierto material que cada vez era uno más duro que el anterior, como madera, piedra, entre otros.


Grandes diferencias se pueden apreciar entre las versiones lanzadas: Como sabemos, la versión Arcade es la original y su relanzamiento para consolas caseras y portables presentaron gran desigualdad entre las mismas. Por ejemplo, la versión de Sega Genesis se presentó sin sangre y con las Fatalities modificadas pero de manera opcional. Caso contrario a la versión de Super Nintendo, donde la sangre no tenía color y las Fatalities fueron modificadas (censuradas) de manera obligatoria... Las versiones de Sega Master System y Sega GameGear también fueon presentadas sin sangre y con Fatalities modificadas opcionalmente, ya que también se podían no-censurar introduciendo un código al principio del juego. Sin embargo, sólo incluye 6 personajes (Sin Kano). Y la versión de Game Boy también se presenta sin sangre y con Fatalities modificadas de manera obligatoria, donde también se incluyen 6 personajes, pero ésta vez sin Johnny Cage. Sin embargo, las versiones posteriores, como la de Sega CDPC, entre otras, ya se asemejan a la versión original.

[Rivales de Siempre : Komercial de Street Fighter Contra Mortal Kombat]

Obviamente todas varían en música, sonidos, gráficos y efectos por la capacidad de cada una. Ésto hace que la calidad de imagen varíe, por eso se pueden encontrar escenarios modificados ó simplemente no lucen como la versión de Arcade. La diferencia con los VGMs y FXs también se debe a lo que la plataforma soporta, por eso habrá variación en las klásicas melodías con respecto a las originales, e incluso nuevas y exclusivas producciones musicales. Las únicas versiones iguales son las de Sega Master System y Sega GameGear. Y las presentadas con censura fueron, ni más ni menos que las versiones de Nintendo, una empresa con el objetivo de siempre desarrollar consolas y juegos para toda la familia.

[Komercial Sega MegaDrive : Aparece El «Código de Sangre» Para Evitar La Censura]

Con censura ó no, se ha transformado en un clásico de klásicos junto a sus procedentes 2D. Tan así que durante más de 20 años siempre se los ha tenido en cuenta para incluírlos en títulos 3D posteriores, como proyectos de remasterización e incluso para la historia en sí y contenidos especiales, haciendo ver que el MK Team nunca olvidará sus raíces a pesar del cierre de Midway y la integridad en WB Games. Lo ha demostrado (tras 20 años, en el 2011) con el lanzamiento de MK Arcade Kollection: Un pack con los 3 klásicos remasterizados para disfrutar las sanguinarias peleas en XBOX 360PlayStation 3 y PC (Windows). Y aún se esperan otras renovaciones HD de la trilogía...